Ponce De León A.L. (1996). Metodología del Derecho. México. (1a Edición). Editorial Porrúa, 190 pp.
LAS TÉCNICAS JURÍDICAS DE INVESTIGACIÓN
DIRECTA O DE CAMPO
1. CONSIDERACIÓN PREVIA
Las técnicas de investigación directa o de campo son complementarias de las técnicas de investigación documental y son llamadas también por algunos autores, técnicas de investigación social por su aplicación en las ciencias sociales, algunos más erróneamente las han denominado técnicas empíricas.
Dentro de la investigación científica esta técnica tiene especial aplicación para la comprobación o disprobación de las hipótesis y en la observación de fenómenos socio-jurídicos.
Mediante estas técnicas es posible la captura de datos directamente de la fuente donde se generan lo cual propicia una información directa respecto del objeto de la investigación evitándose la triangulación que frecuentemente se da en los demás procedimientos.
Estas técnicas son poco utilizadas en la investigación jurídica. No obstante que en este tipo de investigación está implícita la investigación social; situación que ha obstaculizado el desarrollo del Derecho como ciencia.
Entre las técnicas de investigación de campo destacan las técnicas de observación científica, y las de recolección, procesamiento, análisis e interpretación de datos y procesos.
II. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Las técnicas de investigación directa o de campo han sido objeto de diversas clasificaciones: Lundberg clasifica el trabajo de campo en dos géneros principales; 1) las observaciones directas de cualquier fenómeno social, incluso la conducta. 2) Los testimonios orales o escritos de personas.
En forma implícita Gutiérrez Aragón Raquel y otros clasifican la investigación de campo en técnicas de observación y en técnicas de observación no participante en las primeras el investigador debe asimilarse al grupo por investigar (…) en la segunda, el investigador obtiene sus datos sin participar en los acontecimientos de la vida grupal, como ejemplo de ésta tendremos las encuestas de opinión.
También se han clasificado estas, en técnicas para la recolección de informaciones, técnicas de medición de variables 49 y de análisis e interpretación de los datos.
Para efectos de sistematización y aplicación clasificamos las técnicas de investigación de campo o directas en cuatro grandes grupos; las técnicas de observación científica las técnicas generales de testimonio oral y escrito que también pueden denominarse técnicas de recolección, análisis y evaluación de datos, casos y procesos, las técnicas jurídicas de captura y sistematización de informaciones, y las técnicas jurídicas de análisis presentación y divulgación de informaciones también podemos clasificarlas en dos grandes grupos, técnicas de observación científica y técnicas de recolección procesamiento análisis y presentación de informaciones, las técnicas de observación científica las hemos subclasificado en técnicas de observación no estructurada, de observación estructurada, de observación participante de observación no participante y de observación experimental.
Respecto de las técnicas de recolección, procesamiento, análisis y presentación de informaciones las hemos subclasificado en técnicas de encuesta, de muestreo, de entrevista, de elaboración e interpretación de gráficas y escalas de registro sistemático de datos, casos y procesos jurídicos, de interpretación y evaluación comparada de datos, casos y procesos jurídicos, etc., esta subclasificación que proponemos se circunscribe a la idea de no separar la captura de datos, casos y procesos de su análisis y presentación, en consecuencia también podemos subclasificar estas técnicas de captura de datos, técnicas de captura de casos, técnicas de captura de procesos, técnicas de análisis de datos, técnicas de análisis de casos, técnicas de análisis de procesos, técnicas de evaluación y procesamiento de datos, técnicas de evaluación y procesamiento de casos, técnicas de evaluación y procesamiento de casos, técnicas de evaluación y procesamiento de procesos, técnicas de presentación de datos, técnicas de presentación de casos, técnicas de presentación de procesos.
III. PRINCIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DIRECTA O DE CAMPO
A. LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
1. Características“La observación puede asumir muchas formas, y es a la vez, la mas antigua y la más moderna de las técnicas para la investigación (…),. Hay muchas técnicas para la observación y cada una de ellas tiene sus usos” “La ciencia comienza con la observación y finalmente tiene que volver a ella para encontrar su convalidación final”
“La investigación científica arranca desde el nivel de la observación. La observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos”.
La investigación jurídica es investigación social, en consecuencia los señalamientos que hagamos de la observación; sobre la investigación social son aplicables nuestro objeto directo de estudio que se refiere la investigación científica del Derecho.
La observación en las ciencias sociales posee los mismos caracteres y significado que en las demás ciencias adquirir conocimientos porque permanentemente observamos pero rara vez lo hacemos científicamente en general se observa lo inmediato e indispensable.
En las ciencias sociales (…), son muy limitadas las posibilidades de practicar observación en condiciones experimentales. Para que la observación simple se transforme en observación científica es necesario situarla en un proceso metódico, Selltiz recomienda las siguientes condiciones para que la observación se convierta en técnica científica:
• Que sirva a un objeto formulado de investigación.
• Que sea controlada y relacionada con proposiciones más generales.
• Que quede sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.
“La observación científica es constante, metódica, profunda, puesto que el científico quiere descubrir todas las relaciones que rigen a los fenómenos”.
La observación puede caracterizarse como una percepción intencionada o deliberada porque se hace con un objetivo; ilustrada, porque va guiada por un cuerpo de conocimientos su objeto son los hechos que se transforman en fenómenos al ser estos considerados por el investigador.
En resumen, la observación es un componente de la investigación científica que tiene como funciones “suministrar información, producir problemas, sobre los datos, y (iii) contrastar hipótesis concebidas para resolver dichos problemas (…) La observación es insuficiente; si necesitamos un conocimiento actual profundo y preciso, tenemos que pasar a la medición y al experimento siempre que ello sea posible”.
2. Clasificación y Modalidades de la Técnica de Observación científica
a) La observación no estructurada
La observación no estructurada es la observación simple de los fenómenos que nos rodean, cuya importancia es obvia en virtud de que a partir de la observación no estructurada puede generarse una observación metódica estructurada, es decir de la observación no estructurada surge la motivación para iniciar el proceso de la investigación, en la medida que los fenómenos observados sean relevantes y requieran de un tratamiento metódico.
Esta observación consiste en reconocer y anotar los hechos sin recurrir a la ayuda de técnicas especiales. Todo investigador efectúa permanentemente observación no controlada y “esta es el punto de partida para entrar en contacto con la realidad”.
b) La técnica de observación estructurada
La observación estructurada presupone la prevención de fines y medios para realizar la observación, es decir es necesario definir el fenómeno o fenómenos de observación y seleccionar las medidas disponibles, entre los cuales pueden emplearse instrumentos para la extensión de nuestros sentidos, fichas de observación científica, escalas sociométricas, telefax, fotografías, videograbaciones, grabaciones, etc.
c) Técnica de observación participante
Para instrumentarse esta técnica, “el investigador debe asimilarse al grupo por investigar 60 “consiste en examinar al grupo por dentro y por fuera…
De lo anterior se desprenden dos formas de observación participante: natural, cuando el observador pertenece a la comunidad o grupo que investiga; artificial, cuando el investigador se integra al grupo para realizar su trabajo”.
d) Técnica de observación no participante
La técnica de observación no participante es “una observación con propósitos definidos”. El investigador se vale de ella para obtener información y datos, sin participar en los acontecimientos de al vida del grupo que estudia.
Los instrumentos generalmente utilizados son las fichas de trabajo o contenido, la grabación y al videograbación.
e) Técnica de observación experimental
En este tipo de observación, el investigador produce el fenómeno bajo ciertas condiciones o circunstancias a fin de estudiar las relaciones entre las variables”. De este estudio es falible establecer conclusiones.
Una crítica lanzada frecuentemente conrea la experimentación es que las condiciones creadas en el laboratorio son tan diferentes de las de la vida real que las conclusiones obtenidas en el primero no se aplican a la realidad ,64 sin embargo es pertinente señalar que las condiciones que se crean en el laboratorio se derivan de la realidad en mayor o menor proporción.
“El experimento ha dado muy buenos resultados en las ciencias naturales, pero no ha sido así en las ciencias sociales” como el derecho. “Cuando intentamos experimentar en el hombre, lo alternamos, influimos sobre él, y los resultados que obtenemos ya no corresponden a los hechos, porque el hombre ha cambiado en la medida que queremos experimentar con él.
“En consecuencia “en las ciencias sociales no es conveniente que el investigador manipule los hechos o fenómenos.”
PRESENTACION
Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado
-CCHEP- http://www.cchep.edu.mx/
Maestría en Desarrollo Educativo
-MDE-
El propósito de este blog es generar un espacio de afinidad para los estudiantes de MDE exclusivamente de la generaciòn 2007-2009.
En este espacio se ofrece la oportunidad para compartir e intercambiar información referente al tema elegido en la materia de Taller de Investigación I sobre "Comunidades de Aprendizaje" , así como material referente a las Técnicas de Investigación que se pondrán en práctica en el transcurso de este taller.
La bitácora se construirá en colaboración con las aportaciones de todos los integrantes del grupo. Es importante participar con aportaciones relevantes al tema de investigación, asi como con las dudas que se presenten en el proceso formativo.
-CCHEP- http://www.cchep.edu.mx/
Maestría en Desarrollo Educativo
-MDE-
El propósito de este blog es generar un espacio de afinidad para los estudiantes de MDE exclusivamente de la generaciòn 2007-2009.
En este espacio se ofrece la oportunidad para compartir e intercambiar información referente al tema elegido en la materia de Taller de Investigación I sobre "Comunidades de Aprendizaje" , así como material referente a las Técnicas de Investigación que se pondrán en práctica en el transcurso de este taller.
La bitácora se construirá en colaboración con las aportaciones de todos los integrantes del grupo. Es importante participar con aportaciones relevantes al tema de investigación, asi como con las dudas que se presenten en el proceso formativo.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Etiquetas
- ALMA (1)
- ALMA Y MAGDA (1)
- Antologia Comunidades de Aprendizaje (1)
- Antologia Taller de Investigacion I (1)
- Betty (1)
- CECILIA (1)
- COMUNICACION (1)
- CONGRESO (1)
- ELVA (2)
- Experiencias Inspiradoras (1)
- FELICITACIONES.ALMA V. (1)
- Gaby (2)
- Gaby/ Marlene (1)
- Greetings (1)
- HAPPY HOLIDAYS (1)
- HAPPY SAN VALENTINE´S DAY (1)
- Incursionando en visitar la primaria que voy a observar (1)
- MARIA (2)
- Marlene (1)
- Marlene y Mac (1)
- MATRIZ DE TRABAJO COLABORATIVO (1)
- NOBELLA VALLES C (2)
- PERLA (3)
- Revista Educar (1)
- Rocio (2)
- ROSARIO (1)
- ROSARIO Y MAGDA (1)
- SONIA (1)
- Susana (1)
- Trabajo Colaborativo (1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario