PRESENTACION

Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado
-CCHEP-
http://www.cchep.edu.mx/
Maestría en Desarrollo Educativo
-MDE-

El propósito de este blog es generar un espacio de afinidad para los estudiantes de MDE exclusivamente de la generaciòn 2007-2009.
En este espacio se ofrece la oportunidad para compartir e intercambiar información referente al tema elegido en la materia de Taller de Investigación I sobre "Comunidades de Aprendizaje" , así como material referente a las Técnicas de Investigación que se pondrán en práctica en el transcurso de este taller.
La bitácora se construirá en colaboración con las aportaciones de todos los integrantes del grupo. Es importante participar con aportaciones relevantes al tema de investigación, asi como con las dudas que se presenten en el proceso formativo.


jueves, 28 de febrero de 2008

Color de identificación

Chic@s que les parece si nos uniformamos con mezclilla y blusa o camisa blanca?

miércoles, 27 de febrero de 2008

Detalles de nuestra visita

Chic@s me gustaria que pudieramos platicar el jueves ya con los que estemos seguros de participar en esta experiencia de Parral, pues hay que checar algunos detalles para que nuestra visita sea todo un éxito, espero que a su llegada se reporten y ubicar algun lugar de reunión.
Estamos en contacto, les recuerdo mi num. de cel es 614 162 82 92
Ánimo!!!

Guiones para entrevista

Alumn@s

¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?
¿Cómo es una escuela para pensar?
¿En qué es diferente tu escuela de las demás?
¿Qué le cambiarías a tu escuela?
¿Describe la actividad que realizas dentro del salón que más disfrutas?
¿Cómo organizan sus equipos de trabajo?
¿Qué obligaciones tienen dentro de tu escuela?
¿Qué opinas de tu participación en la evaluación? ¿Cómo participas en el proceso de evaluación? ¿de que manera participan en la evaluación?
¿En que momentos utilizas la computadora?
¿Quienes te ayudan en tus tareas?
¿Cómo eligen los temas para trabajar en clase?
¿Que les dirías a niñ@s de otras escuelas que hicieran para que su escuela fuera como la tuya?



Padres y/o madres de familia, tutores (as)

¿Cuánto tiempo tiene de conocer esta escuela?
¿Por qué eligió esta escuela para sus hij@s?
¿Cómo se elige la sociedad de padres?
¿Cómo es su participación en las actividades escolares?
¿Cómo es su relación con l@s maestr@s?
¿Cuál es su opinión sobre la forma de trabajo de la escuela?
¿Qué diferencias encuentran con otras escuelas?
¿Cómo describiría a los niñ@s de esta escuela?
¿Qué le cambiaria a la escuela?
¿Por qué recomendaría esta escuela?


Maestr@s

¿Por qué decidió trabajar en esta escuela?
¿Cómo se prepararon para participar en este modelo de escuela?
¿Qué los distingue de otras escuelas?
¿Cómo es la participación de la comunidad en la escuela?
¿Cómo se toman las decisiones?
¿Qué limitantes tienen para desarrollar su proyecto?
¿Cuál es el rol del maestr@ en este proyecto?
¿Cuál es el perfil de egreso de sus alumn@s?
¿Cómo preparan a sus alumnos para el cambio de escuela (a otras primarias o secundaria)?
¿Tienen algún seguimiento de egresados?
¿Qué cambios haría a la escuela?
¿Qué posibilidades de crecimiento ven al proyecto en nuestro estado?

Método Freinet



www.educarchile.cl/Portal.Base/VerContenido.aspx?ID=143108


martes, 26 de febrero de 2008

OFICIO DE PERMISO VIAJE A PARRAL

Hola Sara
Por favor necesito un oficio para solicitar el permiso del jueves en la tarde para la salida a Parral ya que mi horario de clases el jueves es de 14:00 a 18:20.

Dirigido a
Directora: Profra. Blanca Schwltz
Escuela Carmen Romano No. 2014

Indicar la hora de salida el jueves en la solicitud asi como los dias del viaje.

Saludos
Susana Guadalupe Aguirre López

Guía para realizar una entrevista



La forma y el carácter de la entrevista:

Se debe informar sobre el propósito de la entrevista y el uso que se le dará a su información.

Se debe escoger el lugar adecuado para realizar la entrevista, el horario y el lugar se ajustan a las necesidades del entrevistado, pues debe sentirse cómodo y tranquilo para responder a las preguntas del entrevistador. Se le pueden dar opciones, esto le hace sentir cierto control de las cosas y le da seguridad.

Se debe proteger la identidad del informante, asegurar su anonimato.

Cuando el entrevistado tenga necesidad de abordar algo, se le debe dar tiempo aunque no sea relevante para la investigación, pues esto contribuye a los canales de comunicación y confianza.

Ante una situación que nos es desagradable o en la que nos ponen a prueba, lo que debe hacerse es ser neutrales, no aprobar o desaprobar, estimular o desestimular, no mostrar asombro ni confusión, hay que favorecer el que fluya la información, hay que ser sensibles y discretos, con una apertura a lo que se escucha, “apertura mental”.

Los significados no son absolutos fuera del contexto en el que suceden, esto es, se debe conocer el contexto en el que se realiza algo o el por qué de cierta postura o comentario del entrevistador.

Es necesario investigar en varios contextos o a varias personas sobre un mismo hecho.

Evitar elementos que obstruyan la conversación, tales como el timbre de teléfonos, el ruido de la calle, el humo de un cigarro, las interrupciones de terceros, el sonido de un aparato, etcétera.

“…Durante la entrevista, o inmediatamente después de que se realice, conviene anotar nuestros puntos de vista, comentarios y observaciones...

Al final de cada jornada de trabajo es necesario ir llenando una bitácora o un diario, en donde vaciemos nuestras anotaciones, reflexiones, puntos de vista, conclusiones preliminares, hipótesis iniciales, dudas e inquietudes…”

Los atributos personales que se requieren giran en torno a la confianza, la curiosidad y la naturalidad.

1. Confianza: Lo mismo que en el caso de la observación, hay implícitas cuestiones de acceso, de obtención de respeto por el proyecto en el que uno se halla empeñado y de la confianza en la capacidad para llevarlo a cabo.
Debe establecerse un vínculo de amistad, de solidaridad, de búsqueda de un bien común.
Asumir una actitud madura, de respeto a las posturas de los entrevistados, aunque sus posturas sean opuestas a las del entrevistador.
La opción es ser discreto, neutral y sólo abundar en lo que se comparte.

2. Curiosidad: Deseo por saber cosas, interés por lo que se investiga, ir a los hechos, conocer a las personas, interesarse en sus historias. Se debe tener tacto al acercarse a los entrevistados, detectar el momento adecuado para hacer ciertas preguntas. Ser discretos con la información y ante las personas.

3. Espontaneidad: Aprovechar los momentos disponibles para obtener información, no se interfiere con los sucesos, se trata de aprovecharlos pero no de intervenir en ellos.
Permitir la libre expresión del entrevistado, hay que evitar el conducir o inducir las respuestas el entrevistado.
Ser espontáneo es no asumir posturas, de expertos, críticos, jueces, hay que vincularse con las personas en ese nivel, de persona a persona.

Tipos de entrevistas:
Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas.

Estructuradas:
El entrevistador se sujeta a una guía que no puede cambiar.

Semiestructuradas:
El entrevistador tiene una guía y puede incluir otras preguntas para aclarar, ampliar o para obtener mayor información.

No estructuradas o abiertas:
Se tiene un tema y el entrevistador lo maneja a criterio.

Tipos de preguntas: Preguntas generales (gran tour), para ejemplificar, de estructura y de contraste.

Preguntas generales (gran tour): Surgen de planteamientos generales, sirven para romper el hielo y poder llegar al asunto de interés para el entrevistador, se utilizan de manera más frecuente en la entrevista abierta.

Para ejemplificar: Permiten profundizar a través de ejemplos que de el entrevistado.

De estructura o estructurales: A través de ella se solicita al respondiente una lista de ítems o categorías de algún asunto en particular. Ejemplo: ¿cuáles son las actividades que realiza cotidianamente dentro de su grupo?

De contraste: Se plantean para que el respondiente establezca categorías a través de símbolos que se presentan a manera de semejanzas o diferencias entre un asunto o fenómeno.

viernes, 22 de febrero de 2008

Se autoriza la visita a Parral

Chic@s hay que prepararnos para el 29 de febrero, nos autorizaron la visita a la escuela primaria en Parral, nos piden que seamos puntuales y estemos 10 min antes de las 8 de la mañana, asi que los planes cambian, hay que preveer varias cosas.
A echarle ganas!!!

miércoles, 20 de febrero de 2008

DATOS DE LA ESCUELA. ( PROFR. ALFREDO SOLÍS ARAGÓN)

ESCUELA: Alfonso García Robles.
SUBSISTEMA: Federal.
C.C.T.: 08DPR2504U
DIRECTORA: Mirna Caro Solís.
TELÉFONO: 1-79-65-24.
TURNO: Vespertino.

Saludos¡ a TOD@S.

martes, 19 de febrero de 2008

Datos de la escuela a observar.

Escuela: Profesor Rafael Ramírez Castañeda
Clave: 08 DPR1520 E
Turno: Matutino
Zona: 18 Sector:6
Subsistema Federal
Telefono 413 46 20
Dirección: Jóse Ma. Dozal s/n
Directora Profesora Ma. Belen Nogal Vásquez

DATOS DE LA ESCUELA. JAVIER

Maestra Sarita le envío los datos de la escuela en la que realizaré la observación

ESCUELA NICOLÁS BRAVO # 2291
CLAVE:083PR0624S
TURNO: MATUTINO
ZONA ESCOLAR: 87
DIRECTOR: GUADALUPE MADRIGAL URANGA
DIRECCIÓN: COLONIA NICOLÁS BRAVO, DELICIAS

SALUDOS A TOD@S

Datos de las escuelas

Hola Muchach@s es importante que anoten el número de la escuela, porque esto nos permite distinguirla según el turno y para no cometer errores al momento de identificarlas y caracterizarlas.
Estoy esperando la información, mañana es el plazo.
Ánimo!!

jueves, 14 de febrero de 2008

Feliz dia del Amor y la Amistad!!

Hola a Tod@s, esta es una buena oportunidad para enviar un saludo y desearles que no sólo hoy sino todos los dias podamos celebrar el amor y la amistad, es una oportunidad para reconocer a los amigos, hacer nuevos y fortalecer las relaciones.
Esta comunidad es un ejemplo de ello!!
Un abrazo a tod@s !!

ENVIAR SALUDOS

HELLO HAPPY SAN VALENTINE´S DAY.......SEAN FELICES QUERIDOS AMIGOS Y AMIGAS Y PASENSELA SUPER SPECIAL...DEN MUCHO AMOR,RECIBAN BESOS Y ABRAZOS EN ESTE DIA PARA FORTALECER LA AMISTAD Y LA BUENA VIBRA CON TODOS....PASATELA SUPER SARITA Y QUE SEAS MUY FELIZ SIEMPRE..



cON CARIÑO ALMA VILLAFAÑA

miércoles, 13 de febrero de 2008

Mi nueva cuenta

Agradezco los comentarios y sugerencias que me permiten ir entendiendole a este asunto.
Mi nueva cuenta en gmail es: arnoldo.0416@gmail.com (la otra es arnoldopb61@yahoo.com.mx)

Atte.
Arnoldo

Visitando la primaria

Escuela: Antonio Quevedo Caro 2244
Subsistema:Estatal
Clave de Centro de Trabajo: 08EPRO647C.
Directora: Profra.carmen Maldonado Payan.
Telefono: 4240043

SALUDOS COMP@ÑEROS..... CON CARIÑO ALMA VILLAFAÑA

Nuestros casos

Hola a Tod@s, para que nuestra investigación vaya tomando forma lo más pronto posible y se puedan ir consolidando cosas, debemos trabajar en la búsqueda de nuestros casos, por lo que para el miércoles 20 de febrero ya todos tienen que tener el dato de su escuela.
Es necesario conocer información general como el nombre del(a) direct@r, nombre completo de la escuela, dirección, clave, turno, subsistema. Por lo pronto con los dos primeros datos para hacer las cartas de presentación. ok?
Ánimo!!!

martes, 12 de febrero de 2008

Ejercicio de observación

Chic@s que les parece si hacen un ejercicio de observación de unos quince minutos y lo traen el viernes para compartir, si ya tienen sus casos mejor, recuerden que es sólo un ejercicio, no es formal aun, por lo que no es necesario pedir permiso, eso si ser muy discretos, la intención es revisar nuestros registros para prevenir faltas o fallas en la recolección de datos.

No es para entregar, es para compartir, lo que permitirá señalar fortalezas y debilidades y con ello mejorar nuestro trabajo.

sábado, 9 de febrero de 2008

Mi primera incursión ( practicando)

Mi doble propósito: Ver que sucede con mi primer ejercicio en este espacio y comunicar a Sarita que visité la escuela y los datos son los siguientes:

CCT
08DPR0660Y
ESCUELA
JOSE MA MORELOS
TNO
1
MODALIDAD
PRIMARIA GENERAL FEDERAL TRANSFERIDO
DOMICILIO
PINABETE Y JOSE MARTI COLONIA LAGOS
ALUMNOS
335
GRUPOS
12

Fuente: seech.gob.mx

Nota: Espero algún comentario que me aliente.

viernes, 8 de febrero de 2008

Mi caso de Estudio


Caso de Estudio: Susana Aguirre
Nombre: Escuela Primaria Jaime Torres Bodet No. 2727
Director: Profr. Marco Antonio Acosta Ochoa
Subsistema : Estatal
Turno: Matutino

DATOS COMPLETOS
JAIME TORRES BODET 2727
CLAVE: 08EPR0786D
PRIMARIA GENERAL ESTATAL
ENTIDAD: 019 CHIHUAHUA
LOCALIDAD:0001 CHIHUAHUA
ZONA 88 SECTOR 2


DOMICILIO:FERNANDO BAEZA Y ESTAÑO S/N COLONIA NIÑOS HEROES

jueves, 7 de febrero de 2008

Cambios para el viernes

Chic@s tengo una buena noticia, el viernes a las 5:00 pm recibiremos algunos maestr@s del CCHEP un reconocimiento dentro del evento Valores y talentos del magisterio, por lo que tal vez la sesión de las 6 se posponga para más tarde, en cuanto termine el evento me reintegro a las sesiones de trabajo. Por supuesto estan invitad@s. Es en el auditorio de la Sección 42 del SNTE a las 5:00 pm.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Proyecto de investigación

Necesito por favor que me envien de manera digital el protocolo que hicieron por equipo, para trabajar con el grupal.
Gracias

Sobre la observación

Chic@s vayan adelantando a estas lecturas para comentarlas el viernes.
Saludos
Hernández, S.R., Fernández, C. C y Baptista, L.P. (2003). Metodología de la investigación. (3ª ed).México. Mc Graw Hill. Pp 458-465

OBSERVACIÓN CUALITATIVA

Se trata de una técnica de recolección de datos (denominada también observación de campo, observación directa u observación participante, aunque este último término elimina a la observación no participante), cuyos propósitos son: a) explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social (Grinnell, 1997); b) describir comunidades, contextos o ambientes, y las actividades que se desarrollan en éstos(as), las personas que participan en tales actividades y los significados de las actividades (Patton, 1980); c) comprender procesos, interrelaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, y eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas (Jorgensen, 1989); d) identificar problemas (Grinnell, 1997); y e) generar hipótesis para futuros estudios.
La observación cualitativa no es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); nada de eso. Implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente, y estar al pendiente de los detalles (no de la trivia) de los sucesos, los eventos y las interacciones.
Los buenos observadores necesitan utilizar todos sus sentidos para captar los ambientes y sus actores. Todo puede ser relevante: clima físico, colores, aromas, espacios, iluminación, etcétera. Es importante que el observador tenga o desarrolle una buena memoria para recordar signos no verbales, palabras específicas y otros aspectos, además de que lleve registros escritos y grabe las descripciones, para que al momento de analizarlas no deje fuera algo que resulta importante. El observador vive de “primera mano” lo que ocurre en el contexto, el ambiente, la comunidad o el suceso. Es importante que se introduzca en la comunidad, el contento o ambiente paulatinamente y en la medida de lo posible, de manera que cada vez sea menos visto como extraño, como algo externo y obstrusivo. Para observar redes criminales y encontrar pruebas contra sus miembros, en la investigación policiaca el agente encubierto procede con cautela y su prioridad inicial es ganarse la confianza de los criminales. Así procede también el observador cualitativo.

La observación, de hecho, la hemos practicado todos de alguna manera. Quién no ha visitado la casa de un amigo o una amiga para poder conocerlo(a) mejor. Para ver cómo vive, si es ordenado(a) o no, cómo arregla su cuarto, qué afiches, posters o cuadros tiene colgados en la habitación, cómo son los integrantes de su familia y de qué modo interactúa con ellos, etcétera.
Algunas definiciones que son importantes para observar, y que regularmente surgen de la inmersión inicial en el campo son:

1. El rol o el papel del observador
Patton (1980, p. 138) sugiere que el observador debe ubicarse en varios continuos para establecer su rol (que es una ubicación aproximada y no exacta):





2. Los registros y notas que se realizarán durante la observación
Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones lo más pronto posible, después de cada periodo en el campo, de manera separada (registro y notas de periodo uno, independientes de registro, y notas de periodo dos, registro, y notas de periodo k). Son como páginas separadas que se refieren a lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo de un diario personal. Incluso es conveniente separarlas por páginas o archivos distintos. En cada periodo se anotan la fecha y hora correspondientes. Esto se hace sin importar el medio de registro (computadora de bolsillo, grabadora de voz, papel y lápiz o video, entre otros).
Al transcribir (lo cual ocurres tarde o temprano, aunque se trate de grabaciones de audio o video), es conveniente que el interlineado sea doble y con márgenes amplios, tanto por claridad como por si después queremos arreglar algo.
Los materiales de audio y video deben guardarse, no destruirse al tener los registros y las anotaciones escritas. También es conveniente tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto, comunidad o ambiente físico (y en ocasiones sus movimientos y los de los sujetos observados).
Por otro lado Grinnell (1997) pone énfasis en la importancia de incluir nuestros propios términos, palabras, sentimientos y conductas en las anotaciones. Asimismo, cada vez que sea posible (al menos una vez al día) es necesario volver a leer las notas y los registros y, desde luego, anotar nuevas ideas, comentarios u observaciones (y repetir el proceso cada semana).
Las anotaciones pueden ser de diferentes clases y conviene tenerlas todas en una observación cualitativa. Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, pp. 381-382):

1. Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las unidades observadas. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos permitirán contar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cuándo y dónde). Por ejemplo, “Era 8 de enero del 2001, 9:30 AM, Román entró a la habitación donde estaban reunidos Ricardo y Gabriel; llevaba unos pants deportivos de color azul marino; su pelo estaba desaliñado; no se había bañado; su mirada reflejaba tristeza, se mostraba cansado. Se sentó en el suelo (en silencio). Ricardo y Gabriel lo observaron y le saludaron con una leve sonrisa; Román no respondió. Durante cerca de cinco minutos nadie habló ni miro a los demás. De pronto, Román dijo: “Me siento fatal, anoche no debí haber…´ Interrumpió su comentario y guardó silencio. Estaba pálido con sus ojos vidriosos y rojos, la boca seca. Se levantó y salió de la habitación …”
2. Anotaciones interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos, es decir, nuestras interpretaciones a lo que estamos percibiendo (sobre significados, emociones, reacciones, interacciones). Por ejemplo “Román había consumido droga no medicinal la noche anterior y sufría del efecto posterior a tal hecho; probablemente cocaína, que es la sustancia que se acostumbra consumir en este grupo, de acuerdo con las observaciones previas.”
3. Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones. Ejemplo: “Después de un severo consumo de drogas, al día siguiente los jóvenes de este barrio evitan la comunicación con sus amigos.”
4. Anotaciones personales (de los sentimientos, las sensaciones del propio observador). Ejemplo: “Me siento triste por Román. Me duele verlo así. Está lloviendo y quisiera salirme del cuarto e ir a descansar. Ver tantos problemas me abruma.”

Estas anotaciones pueden llevarse en una misma hoja en cuatro columnas diferentes o vaciarse en páginas diferentes; lo importante es que, si se refieren al mismo episodio, estén juntas y se acompañen de las ayudas visuales (mapas, fotografías, videos y otros materiales).
Después, podemos clasificar el material por fecha, temas (por ejemplo, expresiones depresivas, de aliento, de agotamiento), individuos (Román, Gabriel, Ricardo), unidades de análisis o cualquier criterio que consideremos conveniente, de acuerdo con el planteamiento del problema.
Luego, se resumen las anotaciones, teniendo cuidado de no perder información valiosa. Por ejemplo, de las notas del producto de la observación directa de un episodio entre un médico y un paciente (hemos juntado la letra por cuestión de espacio, pero recuérdese que en las anotaciones se debe contar con interlineado mayor), resumiríamos como se muestra en el cuadro 9.21.
La observación puede ser abierta o enfocada, general o más especifica; pero siempre con rumbo, es decir, con dirección. Para el primer caso, mostramos a continuación (cuadro 9.22) una guía de registro-observación de un episodio (reunión), para un estudio potencial que pretende analizar los obstáculos en la implementación de la tecnología en el ámbito escolar.


RESUMEN ANOTACIÓN
Ejemplo de resumen de anotaciones en la observación cualitativa

Cuadro 9.21 El paciente fue sumamente hostil con el médico, tanto verbal como no verbalmente Eran las 14:30 horas, cuando en la recepción del hospital, el médico que estaba uniformado con bata blanca, le pidió al paciente que por favor pasara a la sala de espera, con el fin de que se alistara para el chequeo de rutina (su tono fue amable y su comunicación no verbal, afable; miró al paciente directamente a los ojos). El paciente le grito al médico -con firmeza-:
“No voy a pasar, váyase a la mierda”, y golpeó la pared. No hizo contacto visual con el médico

El medico respondió con la misma hostilidad, verbal y no verbal. El médico le respondió al paciente (que por cierto vestía informal): “El que se va a la mierda es usted, púdrase en el infierno” y lanzó el expediente al suelo.
Se inició una escalada de violencia verbal. El paciente contestó: "Mire, matasanos de cuarta categoría, últimamente no me ha dado nada, ni ayudado en nada. Se olvida de los pacientes. No dudo que también lo haga con sus amigos. Ojalá se muera…”
El paciente evadió la interacción El paciente visiblemente molesto salió de la recepción del hospital hacia la calle.










FECHA__________ EPISODIO, REUNIÓN, OBSERVACIÓN___________

Registro-resumen de observación general

Cuadro 9.22
1. Temas principales. Impresiones (del investigador). Resumen de lo que sucede en el evento, episodio, etcétera.
2. Explicaciones o especulaciones, e hipótesis de lo que sucede en el lugar o contexto.
3. Explicaciones alternativas. Reportes de otros que experimentan o viven la situación.
4. Siguientes pasos en la recolección de datos. Derivado de los pasos anteriores qué otras preguntas o indagaciones es necesario realizar.
5. Revisión, actualización. Implicaciones de las conclusiones.


El segundo caso (observación enfocada), podemos establecer categorías o puntos más específicos a observar (algo similar a la observación cuantitativa), aunque registrando lo principal que ocurra y haciendo de todos los tipos.
A continuación (cuadro 9.23) reproducimos una guía de observación que se utilizó después de la inmersión inicial en el campo, derivada del estudio sobre la moda y las mujeres mexicanas.



Fecha: 12/VII/01 Lugar: Tienda de Cuernavaca

Observador: RGA Hora de inicio: 11:20 Hora de terminación: 13:30

Episodio: Desde que la cliente ingresa al área de ropa y accesorios para mujeres y hasta que sale de ella.

Sección a la que se dirige primero: Ropa casual (cómoda).

Prendas y marcas de ropa que elige ver: Vestidos (Marcia, Rocío, Valente), blusas (Rocío, Clareborma). Colores de los vestidos: blanco, azul marino, negro. Colores de las blusas: blanco, azul marino con puntos blancos y rojos.

Prendas y marcas de ropa que decide probarse: Vestido (Rocío) y blusas (Clareborma). Colores de los vestidos: blanco y azul marino. Colores de las blusas: blanco y azul marino con puntos blancos.

Prendas y marcas de ropa que decide comprar: Vestido (Rocío) color blanco.

Tiempo de estancia en la sección: 60 minutos.

Sección a la que se dirige después (2º lugar): Vestidos de noche (para fiesta). Colores: negro y violeta.

Prendas y marcas de ropa que decide ver: Vestidos de seda negra (Rocío)

Prendas y marcas de ropa que decide probarse: Ninguna.

Prendas y marcas de ropa que decide comprar: Ninguna.

Tiempo de estancia en la sección: 30 minutos.

Sección a la que se dirige en 3er. lugar: Accesorios para dama.

Prendas y marcas de ropa que decide ver: Brazaletes de fantasía dorados (Riggi), relojes negros (Moss) y bufandas negras, cuadros verdes y azules (La Escocesa y Abril).

Prendas y marcas de ropa que decide probarse: Bufanda negra (Abril).

Prendas y marcas de ropa que decide comprar: Bufanda de cuadros verdes y azules (La Escocesa).

Tiempo de estancia en la sección: 40 minutos.

sección a la que se dirige en 4º lugar:

Prendas y marcas de ropa que decide ver:

Prendas y marcas de ropa que decide probarse:

Prendas y marcas de ropa que decide comprar:

Descripción de la experiencia de compra: La mujer entró al área seria, con expresión adusta, sin dirigir su atención a alguna persona y sin mirar algún objeto en especial. Iba vestida con ropa casual-informal, con la falda hasta el tobillo. Su ropa en tonos cafés, al igual que su bolso. Al ver un maniquí con la nueva colección de trajes de baño (verde fosforescente) se detuvo a mirarlo (le llamó la atención) y sonrió, dejando atrás su actitud seria; cambió su humor, se relajó y al estar en la sección de ropa casual se mostró alegre y entretenida. Así se mantuvo durante toda su estancia en el área de ropa y accesorios para mujeres.

Experiencia de compra: Satisfactoria, pues no mostró ninguna molestia y sonrió durante toda su estancia; estuvo alegre y contenta, y fue amable con el personal que la atendió. Sus ojos se “abrían” cuando una prenda o un artículo le agradó.

Quejas: Ninguna.

Felicitaciones al personal o comentarios positivos: Le comentó a una dependienta: “Hoy aquí me cambiaron el día.”

Acudió: Sola Acompañada de:

Observaciones: Le llamaron la atención los maniquíes con trajes de baño y los aparadores (vitrinas) con los relojes. Pagó con tarjeta de crédito y salió contenta con sus compras; incluso se despidió del guardia de la puerta de salida.

Nivel socioeconómico aparente de la cliente: A/B (media alta).

Edad aproximada: 48 años.
Guía de observación con enfoque (la moda y las mujeres mexicanas) llenado con un ejemplo.

Cuadro 9.23




















Cuadro 9.23
(continuación)
NOTA.- Las marcas son nombre ficticios, las verdaderas han sido modificadas por razones de evitar la posible inconformidad de algún fabricante. Cualquier similitud con una marca real es mera coincidencia.


Morse (1999), en un proyecto de investigación con pacientes traumatizados y en evidente estado de dolor, el cual exploraba el significado de “confortar” por parte del personal de enfermería, estudiaba el contexto en el que se reanimaba al paciente y se analizaba el proceso para dar confortación; observó -entre otras dimensiones- las estrategias que utilizaban las enfermeras (verbales y no verbales), el tono y volumen de las conversaciones, así como las funciones que cubría el proceso. A continuación reproducimos un dialogo entre paciente y enfermera (traducido por Francisco J. Martínez y Elizabeth Alcántara, pp. 11 y 12):

Paciente: Aaaagh, aaagh (llorando).
Enfermera: Me voy a quedar junto a ti. ¿Está bien? (7:36). Me voy a quedar junto a ti hasta… ¿Está bien?
Paciente: Ugh, ugh, ugh, ugh, ugh, ugh, ugh (llorando).
Enfermera: Ha sido mucho tiempo, querida. Yo lo sé, sé que duele.
Paciente: Ugh, ugh, ugh, ugh, ooooh (llorando)
Enfermera: No llores, querida; yo sé, querida, yo sé… Está bien.
Paciente: Agh, agh, agh, aaaagh (llorando)
Enfermera: Está bien, querida. No llores (7:38).
Paciente: Aaah, aaah (llorando).
Enfermera: Oh, está bien; sé que duele, querida. Está bien, está bien.
Paciente: Agafooo (llorando)
Enfermera: Lo sé.
Paciente: Diles que ya paren (llorando, gritando, gritando).
Enfermera: Necesitan detenerte las piernas hasta ahorita, querida. ¿Está bien? En un rato las van a dejar, ¿está bien? (7:40)…Necesitan detenerte las piernas derechas. Es una niña grande… Es…es…es importante, ¿está bien? Voy a estar aquí contigo; voy a tomarte la mano. ¿Está bien? Tú me vas a tomar de la mano, ¡eh!
Además de las anotaciones directas, interpretativas, de campo, temáticas y personales conviene, al final de cada jornada de trabajo, ir escribiendo una bitácora o un diario donde vaciemos nuestras reflexiones, puntos de vista, conclusiones preliminares, hipótesis iniciales, dudas e inquietudes.

Una vez registradas las observaciones, el material se prepara para su análisis.

La observación

Ponce De León A.L. (1996). Metodología del Derecho. México. (1a Edición). Editorial Porrúa, 190 pp.

LAS TÉCNICAS JURÍDICAS DE INVESTIGACIÓN
DIRECTA O DE CAMPO


1. CONSIDERACIÓN PREVIA
Las técnicas de investigación directa o de campo son complementarias de las técnicas de investigación documental y son llamadas también por algunos autores, técnicas de investigación social por su aplicación en las ciencias sociales, algunos más erróneamente las han denominado técnicas empíricas.
Dentro de la investigación científica esta técnica tiene especial aplicación para la comprobación o disprobación de las hipótesis y en la observación de fenómenos socio-jurídicos.
Mediante estas técnicas es posible la captura de datos directamente de la fuente donde se generan lo cual propicia una información directa respecto del objeto de la investigación evitándose la triangulación que frecuentemente se da en los demás procedimientos.
Estas técnicas son poco utilizadas en la investigación jurídica. No obstante que en este tipo de investigación está implícita la investigación social; situación que ha obstaculizado el desarrollo del Derecho como ciencia.
Entre las técnicas de investigación de campo destacan las técnicas de observación científica, y las de recolección, procesamiento, análisis e interpretación de datos y procesos.

II. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Las técnicas de investigación directa o de campo han sido objeto de diversas clasificaciones: Lundberg clasifica el trabajo de campo en dos géneros principales; 1) las observaciones directas de cualquier fenómeno social, incluso la conducta. 2) Los testimonios orales o escritos de personas.

En forma implícita Gutiérrez Aragón Raquel y otros clasifican la investigación de campo en técnicas de observación y en técnicas de observación no participante en las primeras el investigador debe asimilarse al grupo por investigar (…) en la segunda, el investigador obtiene sus datos sin participar en los acontecimientos de la vida grupal, como ejemplo de ésta tendremos las encuestas de opinión.
También se han clasificado estas, en técnicas para la recolección de informaciones, técnicas de medición de variables 49 y de análisis e interpretación de los datos.
Para efectos de sistematización y aplicación clasificamos las técnicas de investigación de campo o directas en cuatro grandes grupos; las técnicas de observación científica las técnicas generales de testimonio oral y escrito que también pueden denominarse técnicas de recolección, análisis y evaluación de datos, casos y procesos, las técnicas jurídicas de captura y sistematización de informaciones, y las técnicas jurídicas de análisis presentación y divulgación de informaciones también podemos clasificarlas en dos grandes grupos, técnicas de observación científica y técnicas de recolección procesamiento análisis y presentación de informaciones, las técnicas de observación científica las hemos subclasificado en técnicas de observación no estructurada, de observación estructurada, de observación participante de observación no participante y de observación experimental.
Respecto de las técnicas de recolección, procesamiento, análisis y presentación de informaciones las hemos subclasificado en técnicas de encuesta, de muestreo, de entrevista, de elaboración e interpretación de gráficas y escalas de registro sistemático de datos, casos y procesos jurídicos, de interpretación y evaluación comparada de datos, casos y procesos jurídicos, etc., esta subclasificación que proponemos se circunscribe a la idea de no separar la captura de datos, casos y procesos de su análisis y presentación, en consecuencia también podemos subclasificar estas técnicas de captura de datos, técnicas de captura de casos, técnicas de captura de procesos, técnicas de análisis de datos, técnicas de análisis de casos, técnicas de análisis de procesos, técnicas de evaluación y procesamiento de datos, técnicas de evaluación y procesamiento de casos, técnicas de evaluación y procesamiento de casos, técnicas de evaluación y procesamiento de procesos, técnicas de presentación de datos, técnicas de presentación de casos, técnicas de presentación de procesos.

III. PRINCIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DIRECTA O DE CAMPO

A. LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
1. Características
“La observación puede asumir muchas formas, y es a la vez, la mas antigua y la más moderna de las técnicas para la investigación (…),. Hay muchas técnicas para la observación y cada una de ellas tiene sus usos” “La ciencia comienza con la observación y finalmente tiene que volver a ella para encontrar su convalidación final”
“La investigación científica arranca desde el nivel de la observación. La observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos”.
La investigación jurídica es investigación social, en consecuencia los señalamientos que hagamos de la observación; sobre la investigación social son aplicables nuestro objeto directo de estudio que se refiere la investigación científica del Derecho.
La observación en las ciencias sociales posee los mismos caracteres y significado que en las demás ciencias adquirir conocimientos porque permanentemente observamos pero rara vez lo hacemos científicamente en general se observa lo inmediato e indispensable.
En las ciencias sociales (…), son muy limitadas las posibilidades de practicar observación en condiciones experimentales. Para que la observación simple se transforme en observación científica es necesario situarla en un proceso metódico, Selltiz recomienda las siguientes condiciones para que la observación se convierta en técnica científica:
• Que sirva a un objeto formulado de investigación.
• Que sea controlada y relacionada con proposiciones más generales.
• Que quede sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.
“La observación científica es constante, metódica, profunda, puesto que el científico quiere descubrir todas las relaciones que rigen a los fenómenos”.
La observación puede caracterizarse como una percepción intencionada o deliberada porque se hace con un objetivo; ilustrada, porque va guiada por un cuerpo de conocimientos su objeto son los hechos que se transforman en fenómenos al ser estos considerados por el investigador.
En resumen, la observación es un componente de la investigación científica que tiene como funciones “suministrar información, producir problemas, sobre los datos, y (iii) contrastar hipótesis concebidas para resolver dichos problemas (…) La observación es insuficiente; si necesitamos un conocimiento actual profundo y preciso, tenemos que pasar a la medición y al experimento siempre que ello sea posible”.

2. Clasificación y Modalidades de la Técnica de Observación científica


a) La observación no estructurada
La observación no estructurada es la observación simple de los fenómenos que nos rodean, cuya importancia es obvia en virtud de que a partir de la observación no estructurada puede generarse una observación metódica estructurada, es decir de la observación no estructurada surge la motivación para iniciar el proceso de la investigación, en la medida que los fenómenos observados sean relevantes y requieran de un tratamiento metódico.
Esta observación consiste en reconocer y anotar los hechos sin recurrir a la ayuda de técnicas especiales. Todo investigador efectúa permanentemente observación no controlada y “esta es el punto de partida para entrar en contacto con la realidad”.

b) La técnica de observación estructurada
La observación estructurada presupone la prevención de fines y medios para realizar la observación, es decir es necesario definir el fenómeno o fenómenos de observación y seleccionar las medidas disponibles, entre los cuales pueden emplearse instrumentos para la extensión de nuestros sentidos, fichas de observación científica, escalas sociométricas, telefax, fotografías, videograbaciones, grabaciones, etc.

c) Técnica de observación participante
Para instrumentarse esta técnica, “el investigador debe asimilarse al grupo por investigar 60 “consiste en examinar al grupo por dentro y por fuera…
De lo anterior se desprenden dos formas de observación participante: natural, cuando el observador pertenece a la comunidad o grupo que investiga; artificial, cuando el investigador se integra al grupo para realizar su trabajo”.

d) Técnica de observación no participante
La técnica de observación no participante es “una observación con propósitos definidos”. El investigador se vale de ella para obtener información y datos, sin participar en los acontecimientos de al vida del grupo que estudia.
Los instrumentos generalmente utilizados son las fichas de trabajo o contenido, la grabación y al videograbación.

e) Técnica de observación experimental
En este tipo de observación, el investigador produce el fenómeno bajo ciertas condiciones o circunstancias a fin de estudiar las relaciones entre las variables”. De este estudio es falible establecer conclusiones.
Una crítica lanzada frecuentemente conrea la experimentación es que las condiciones creadas en el laboratorio son tan diferentes de las de la vida real que las conclusiones obtenidas en el primero no se aplican a la realidad ,64 sin embargo es pertinente señalar que las condiciones que se crean en el laboratorio se derivan de la realidad en mayor o menor proporción.
“El experimento ha dado muy buenos resultados en las ciencias naturales, pero no ha sido así en las ciencias sociales” como el derecho. “Cuando intentamos experimentar en el hombre, lo alternamos, influimos sobre él, y los resultados que obtenemos ya no corresponden a los hechos, porque el hombre ha cambiado en la medida que queremos experimentar con él.
“En consecuencia “en las ciencias sociales no es conveniente que el investigador manipule los hechos o fenómenos.”